miércoles, 23 de julio de 2014

Mi experiencia en la producción de contenidos multimedia, vista desde la gestión

Acerca de la producción de un documento multimedial

Sobre el tema de la gestión de proyectos quiero hacer mi participación desde el enfoque de las teorías del desarrollo y la autogestión, que fueron tratadas antes de la irrupción de la comunicación digital por algunos de los autores que estructuraron la carrera de comunicación social de la Unad en los años 90. Se trata de Carlos Aníbal González y Germán Niño, autores del texto “Teoría del desarrollo con énfasis en autogestión”. Según ellos “la gestión tiene por fin conducir hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos en la planeación; es lo que se hace para que toda la actividad realizada en la planificación se realice. Gestionar es entonces hacer cumplir el plan, y por lo mismo, debe hacer parte del proceso de planeación” (González y Niño, 1994). Lo resumen en una sencilla ecuación: Planeación = Gestión + Administración.

Las variables no tradicionales de la planificación serían entonces la población, el territorio, el gobierno y la economía.  Y el proceso de planificación debería tener – según González y Niño (1994) – los siguientes pasos: la idea, la consulta, el plan, el prediagnóstico, el diagnóstico, la formulación del plan (incluye seguimiento y control), el proceso de ejecución, y por último la evaluación. Si bien fue dicho hace 20 años, todavía tiene vigencia.

Dentro de la misma línea de lo comunitario – también anterior al boom de lo digital – se inscribe el diseño y la gestión de estrategias de comunicación corporativa. Según Astrid Tibocha y Edgar Téllez (1997), el diseño organizacional tiene que ver con 4 elementos: el entorno de la organización, la dinámica de la organización, la fortaleza de las estructuras comunicacionales  de la organización, y la toma de decisiones resultante de las tres anteriores. En el plano conceptual guarda relación con lo actual, solo que no se incluía el uso de las Tic en ese momento.

De acuerdo con lo anterior, se puede revisar a la luz de esta definición de gestión: Proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un proyecto con el fin de alcanzar la función para el cual fue concebido, con un coste mínimo y dentro de un período de tiempo específico (Igarza, 2003). La palabra control indica un alto grado de detalle, así como una mirada al proyecto desde los recursos, que generalmente son inferiores a lo que se proyecta como solución final. En pocas palabras, se trata de optimizar y rendir al máximo lo que se tiene.

En cuanto al tema que nos ocupa puedo decir que tengo una experiencia de producción digital y/o multimedial en mi vida como migrante digital. Obviamente que he tenido que desarrollar procesos de planificación y gestión para el logro de estos productos, pues como avances metodológicos era necesario desarrollar una ruta para ir avanzando en los mismos.

Se trata del diseño de un aula virtual para la enseñanza de la lectoescritura en niños de 5 y 6 grado, como producto final de la Especializacion en diseño de ambientes de aprendizaje, que culminé con la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el año 2010. Fue una gran experiencia de aplicación de conceptos de gestión de recursos multimedia con fines educativos, pedagógicos y didácticos. Primero fue una idea, tal vez muy vaga, de lo que quería hacer, la cual se fue perfilando con el uso de herramientas de gestión y asesoría de los profesores de la especialización.


Se puede hablar de Proyecto Multimedia, apelando a la definición de Monroy (2014), por cuanto el aula virtual “busca ofrecer un producto de comunicación, en soportes digitales, para resolver una necesidad informativa específica de un público objetivo, y cuyos contenidos se caracterizan por ser monomediales, multimediales y/o transmediales, y por ofrecer diversos niveles de participación, interacción e interactividad al perceptor”. Así, el diseño de un ambiente de aprendizaje implica gestionar una serie de recursos como texto, imágenes, videos, páginas web, animaciones, formularios, vínculos de youtube, los cuales se deben organizar y planear para el logro de unos objetivos muy bien definidos.

Pero que sea la misma profesora Gloria Londoño Monroy quien nos explique cómo es esto de la gestión en multimedia, en el siguiente video:




Y esto es aún más interesante si tiene las características de ser online e interactivo. Un aula virtual en Moodle permite el acceso a ella desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento, con la posibilidad de leer, descargar documentos, comentar, subir documentos, interactuar con los compañeros, etc.

Con estas características – y otras – se diseñó el aula “La Lectoescritura: Una bacanería”, para la promoción de la lectoescritura en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Ana Josefa Morales Duque, del municipio de Santander de Quilichao, Cauca. De acuerdo con lo que propone Monroy (2014), se aplicaron estos pasos:

Planificación. Se puede decir que aquí se resume todo el trabajo, pues es necesario pensar el proyecto de principio a fin. Como lo enuncia Tamayo (1999) se puede hablar de el conjunto de actividades ordenadas de acuerdo con un propósito determinado, destinadas a establecer objetivos, metas, definiendo políticas y estrategias que incluyen los respectivos planes y programas”. Responde a  la mirada hecha desde un clásico de la planificación, que pretende que no se escape ningún detalle.

Dentro de la planificación se vivieron – posiblemente con otros nombres – las siguiente etapas:

La formulación del requerimiento. En esta etapa se redactó la idea original, que debió ser conciliada entre lo que se aprendía y exigía en la especialización, la caracterización de los niños sujeto de estudio, las posibilidades del colegio donde trabajaba en términos de dotación de Tic, y los recursos disponibles, incluido el tiempo.

La etapa metodológica. Fue la definición de criterios, variables, modelos, teorías, actividades, autores, paradigmas dentro del campo del e-learning, siempre  teniendo en cuenta los derechos de autor y la posibilidad de acceso a ellos.

La etapa creativa. Se visualizó la interfaz del aula virtual, así como las imágenes, los videos, las páginas web, los audios, las herramientas de interacción y las formas de mediación de la información para que pudiera ser transformada en aprendizaje por los alumnos partícipes en el pilotaje. En esta etapa quedó casi lista – en borrador – el aula virtual, con sus secciones, ventanas, unidades, módulos, etc.

La etapa de organización. Con todos los insumos anteriores, se sometió a revisión por parte del asesor del trabajo de grado, quien hizo sus sugerencias para el mejoramiento, antes de realizar la primera prueba real del aula.

La etapa de especificación. Luego de probarla, se pudo saber que detalles había que corregir o especificar, en cuanto a cualidades de presentación, cantidad de información, posibilidades de interacción, etc.

Infortunadamente, esta aula no es accesible en el momento, pues fue desahab¡litada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios unos meses después de terminada la especialización, pero si se puede acceder a un documento resumen incluido en una revista electrónica indexada de la Red Iberoamericana de Informática Educativa (Ribie), nodo Colombia, publicada en 2010, en la que se presenta con el título “La Lectoescritura, una bacanería”. Se puede acceder para buscarla en la siguiente dirección:  http://www.ribiecol.org/embebidas/estado_del_arte_2010/
Además, la monografía que acompaña este trabajo se puede leer en http://es.scribd.com/doc/53544492/Tesis-Nestor-Fabio-Buitrago-Giraldo

Otra posibilidad es la que presenta Isidro Moreno, al hablar de anteproyecto. Según él:  Un anteproyecto intenta responder las clásicas preguntas ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Con qué?, para convencer a los potenciales clientes, distribuidores o patrocinadores de la excelencia del producto. Al basarse, principalmente, en el texto escrito y en las ilustraciones, los anteproyectos son una suma de intenciones más o menos originales, más o menos comprensibles, más o menos realizables. De ahí que esté dejando de ser potestativo para convertirse en habitual, a pesar del alto coste económico, presentar un prototipo, si se desea que el proyecto destaque.
Contenidos del anteproyecto:
-          Objetivos y audiencia
-          Sinopsis de contenidos
-          Diseño interactivo
-          Diseño general de la aplicación
-          Diseño gráfico
-          Aproximación al tratamiento narrativo
-          Diseño informático (Análisis funcionales)
-          Arquitecturas de hardware y software, tanto de desarrollo como lectoras
-          Presupuesto
-          Prototipo
-          Equipo humano

Estas etapas tienen mucha relación con el trabajo real que debe hacerse al diseñar un producto multimedia, si bien en nuestro medio no siempre se cumplen todas por razones presupuestales. En muy pocas ocasiones se alcanza a desarrollar un prototipo, generalmente se empieza a trabajar sobre una versión no suficientemente probada.

Hablando más específicamente de proyectos comunicativos digitales, es bueno conocer lo que significa la Competencia Digital, explicada en el siguiente video por el profesor Jordi Adell Segura:



Bibliografía citada:

Londoño Monroy, G. (2014). La planificación de un proyecto multimedia: de una idea o necesidad a un proyecto. Tema 1: Introducción a la gestión de proyectos multimedia.  Notas de clase para el curso Gestión de Proyectos Multimedia (Documento no publicado). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Maestría en Comunicación Digital.

González y Niño. (1994). Teorías del desarrollo con énfasis en autogestión. Unisur, Bogotá.

Tibocha y Téllez, (1997). La comunicación corporativa: Una herramienta gerencial para la comunidad. Unad, Bogotá.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie Aprender a Investigar. La Investigación (Módulo 2) y el proyecto de investigación (Módulo 5). Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Subdirección General Técnica y de Fomento. Disponible en formato impreso y en formato electrónico (PDF) en la sección Fomento/Documentos, del sitio web del ICFES: www.icfes.gov.co

Igarza, R. (2003). Gestión de proyectos de comunicación y educación. Estudio, diseño conceptual y especificación. Notas de clase de la asignatura gestión de Proyectos en el Máster Comunicación y Educación. [Documento no publicado]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Documento no publicado.

Moreno, I. (2003). CREACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO MULTIMEDIA INTERACTIVO. MODELOS DE ANÁLISIS. Notas para la Maestría en Multimedia Educativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:  https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/109776/mod_folder/content/0/Lectura_Moreno_Creacion_Dllo_proyec_hipermediales.doc?forcedownload=1



lunes, 11 de noviembre de 2013

EDUCACIÓN Y DEPORTE: TRIUNFANDO CON LAS MANOS EN ALTO

Esta es mi invitación a mi blog:



Manuel Alejandro Buitrago Bolaños ganó medalla de bronce en la modalidad barra fija, dentro del nivel 4 de gimnasia artística, en la Copa Internacional Santiago de Cali, que se desarrolló en las instalaciones del Gimnasio El Pueblo, entre el 8 y el 11 de noviembre de 2013.


 

Además, quedó de octavo en la clasificación general del evento. Es de anotar que este atleta - próximo a cumplir 10 años - entrena en Cali, con la Liga de Gimnasia del Valle, pues esta disciplina deportiva no es enseñada, ni apoyada, ni patrocinada en el departamento del Cauca. Además, el medallista de bronce sólo asiste a sus prácticas una vez por semana a la ciudad de Cali, a diferencia de sus compañeros, quienes lo hacen durante varios días. Esta y otras medallas conseguidas por la representación del Valle del Cauca son el resultado del gran trabajo desarrollado por el entrenador  Yoany Leal, de la Liga de Gimnasia del Valle.

Los resultados por aparatos son los siguientes:
Piso:
1.    David  Duarte, Bogotá
2.    Andrés Fonseca, Boyacá
3.    Stiven Mesa, Boyacá
Arzones:
1.    Arturo Ávila, Boyacá
2.    Andrés Fonseca, Boyacá
3.    David _Duarte, Bogotá
Anillas:
1.    David  Duarte, Bogotá
2.    Kevin Daza, Nariño
3.    Daniel Bernal, Bogotá
Salto:
1.    Andrés Fonseca, Boyacá
2.    Alexander Arrubla, Valle
3.    Daniel Ochoa, Valle
Barras paralelas:
1.    David  Duarte, Bogotá
2.    Arturo Ávila, Boyacá
3.    Daniel Bernal, Bogotá
Barra fija:
1.    David  Duarte, Bogotá
2.    Andrés Fonseca, Boyacá
3.    Manuel  Alejandro Buitrago, Valle

Línea de tiempo de Manuel Alejandro Buitrago Bolaños



Es muy fácil llegar al Gimnasio El Pueblo, en Cali, tal como lo muestra el mapa de ubicación.


Ver mapa más grande

Ahora veamos  un cómic sobre un niño muy especial:

 Estas son algunas personas hicieron grandes aportes a la educación:




Este es el mapa mental de toda la entrada:

Esto de la educación está muy relacionado con la comunicación digital, por eso se adjunta este documento sobre el tema:


jueves, 29 de agosto de 2013

Como vincular la metodología Escuela Nueva con las Tic

Se trata de una propuesta que está en etapa de formulación, y que pretende relacionar la Escuela Nueva con las posibilidades de las Tic para la educación básica primaria. En la siguiente imagen se ve un mapa conceptual que resume la propuesta.

martes, 24 de julio de 2012

Las Novelas: una forma larga de narrar





Hola a todos y todas. Vamos a entrar en el mundo de la novela, una forma de narración más larga que el cuento y que nos llevará a mundos desconocidos y asombrosos. En este articulo conocerás los fundamentos de la novela como forma literaria.


Si abres el siguiente vínculo, podrás ver y leer sobre el origen y la importancia de la novela en la literatura del mundo. Un historia larga de la novela está aquí.


Si quieres una versión más corta sobre lo que es la novela, entra aquí.


 Y es con Gabriel García Márquez que podemos empezar este recorrido por la literatura, cuando él nos habla de "La escritura embrujada", en el video que encuentras a continuación.




Ahora sí vas a trabajar sobre el tema de la novela, desarrollando las siguientes actividades:

viernes, 28 de octubre de 2011

Hapkido de Quilichao: 3° y 5° en campeonato nacional en el Quindío



La delegación quilichagüeña de Hapkido, en representación del Cauca, obtuvo 16 trofeos y quedó 3° en categoría infantil y 5° en junior y mayores, en el certamen nacional realizado en el eje cafetero entre el 14 y el 17 de octubre de 2011.


Son un total de 20 niños y niñas entre los 5 y los 16 años de edad, quienes participaron en el torneo realizado en Montenegro, en el que también estuvieron representados los departamentos de Antioquia, Valle, Tolima, Quindío, Risaralda y Nariño.


Según explicó Iván Guerrero, instructor del grupo de Santander de Quilichao, allá se practica este deporte con mucha dedicación y con las mínimas condiciones, pues carecen de los implementos necesarios, como colchonetas,  petos y caretas de protección.

“Tuvimos un buen balance, es la primera vez que los caucanos viajamos y participamos con 20 deportistas, lo cual fue elogiado por las ligas de otros departamentos”, dijo Guerrero, y agregó que es algo admirable, pues los paisas y vallunos cuentan con más trayectoria y apoyo oficial y del sector privado.

Fue lamentable la pérdida de una medalla por no contar con la indumentaria adecuada, situación que será corregida para las próximas competencias, según afirmó Norfalia Carabalí, gerente del Instituto de Deportes del Cauca, si se concreta la organización de la liga de esta disciplina en el departamento.


Algunos de los niños se manifestaron muy contentos por su participación, como Angel Dayana López y Manuel Alejandro Buitrago. En el certamen estuvo presente el presidente de la Federación Colombiana de Hapkido, Maestro Manuel Antonio García, quien explicó la importancia de este deporte para la formación de los niños y jóvenes.
entrevista maestro Manuel Garcia (1)


Dentro del torneo se realizaron demostraciones del hapkido como método de defensa personal. Este arte marcial de origen coreano pretende la armonía total del ser humano y desarrolla una gran capacidad física.

Entrevista con el maestro Manuel Antonio García